Iñaki Larrimbe
  • Proyectos
  • Dossier y curriculum

Serie "Unofficial tourism"

El proyecto Unofficial Tourism nació en la edición de Madrid Abierto del año 2009: una caravana se situó en la Plaza Colón de Madrid tomando forma de oficina de turismo “no oficial”, con el objetivo de atender tanto a consumidores culturales foráneos (turistas) como a los ciudadanos que transitaban por la zona, ofreciéndoles desde la “oficina” creada, planos y guías que recogían una serie de itinerarios madrileños alternativos a los generados por las industrias turísticas (luminosos de neón, Madrid de cine, arte urbano, máquinas recreativas, tabernas centenarias,…) que fueron elaborados por diferentes agentes culturales y sociales de Madrid.

Unofficial tourism es un proyecto que se ha adaptado a los diversos territorios en los que se ha desplegado, manteniendo una metodología similar pero generando unas narrativas disími- les sobre dichos contextos: los colaboradores, como dichos territorios, cambian en cada edición –o versión- de este dispositivo. Unofficial tourism, en definitiva, muta y se transforma para generar reflexión sobre el fenómeno del turismo cultural. El dispositivo se revela como una forma efectiva de dejar hablar a los demás, a la ciudadanía de una comunidad específica, poniendo en evidencia que hay otra forma de generar discursos sobre nuestro patrimonio cultural.

En 2012, en Palma de Mallorca, tuvo lugar Unofficial Tourism, PM (con los itinerarios: famosos, piscinas, edificios ‘urvanos’, intervenciones gráficas, gastronomía oculta, Palma la Nuit,…) en el Museo Es Baluard de Palma en el marco del proyecto de “AC/E 1812_2012. Una mirada contemporánea”.

En 2015 se desarrolló Unofficial Tourism, Lisboa en colaboración con distintos agentes culturales de la ciudad y dentro del proyecto Mostra Espanha 2015, ambas iniciativas producidas por AC/E.

Unofficial Tourism, Cáceres se implementó en el marco de Cáceres Abierto 2017. Nuevamente a los viandantes se les ofreció desde una “oficina turística móvil”, planos y guías en español, inglés y portugués que recogían una serie de itinerarios turísticos alternativos de Cáceres: Espacios esenciales, La ruta de la palabra, Callejones sin salida, Espacios fantasmas, H20 Cáceres e [In]mobiliario urbano en una ciudad olvidadiza. La oficina móvil de “Unofficial Tourism” recorrió las calles de Cáceres el mes de junio si bien los planos y guías elaborados también pudieron ser adquiridos en la Sala de Arte El Brocense.

Unofficial tourism, Araba se desarrolló bajo el paraguas del proyecto colectivo “Itineracciones” comisariado por Zas Kultur. Las rutas que conformaron el dispositivo orquestado por Larrimbe fueron diseñadas por Marta Villota, José Ramon Cuesta, Javier Alonso, Yolanda Sobrón, Fernando Vélez de Mendizabal y Pedro de Viana. Todas ellas nos invitan a explorar nuestro territorio desde una perspectiva singular y original.

"De viajes y turismo trata precisamente el proyecto denominado Unofficial Tourism del artista Iñaki Larrimbe (Vitoria-Gasteiz, 1967). El turismo es un tema que interesa a este artista desde al menos el año 2007, en el que presentó su trabajo Turista en su ciudad consistente en actuar como turista en Vitoria-Gasteiz (ciudad donde reside) y documentar la experiencia. En la misma línea está Unofficial Tourism, un proyecto que empieza en el año 2010 en Madrid, y que ha recorrido las siguientes ciudades: Palma de Mallorca, Cáceres y Lisboa. La mecánica de Unofficial Tourism es relativamente simple. Larrimbe se encarga en estas ciudades de fichar agentes locales, colaboradores, gente capaz de concebir y confeccionar rutas turísticas diferentes, alternativas, siempre desde perspectivas excéntricas. Con esta premisa se han propuesto, por ejemplo, una ruta de tascas centenarias, otra de anuncios de neón, también de relojes de sol, de localizaciones de películas, de garajes antiguos, de librerías raras, de grafitis, de escaparates, de piscinas y de clubes nocturnos. De cada conjunto de rutas se editan un mapa y una guía, de los que se hace una tirada importante, ya que finalmente se distribuyen al público. Para ello se utilizan unas vistosas oficinas alternativas de información turística: una autocaravana, un motocarro, etc. En ocasiones, son los propios «autores» de las rutas quienes se prestan a hacer el rol de guías. De lo que se trata, como es obvio, es de introducir desautomatización y extrañamiento en el ámbito del turismo. O como explica Larrimbe: «poner en circulación otros relatos sobre la ciudad». Desoficializar esta institución o arrebatársela de las manos a la administración o a las empresas turísticas. Poner al alcance del público productos de viaje frescos, desenfadados, pergeñados por amateurs. Se consigue de esta manera achicar la distancia entre los creadores y los usuarios, entre los productores y los consumidores de imaginario turístico. Es pertinente la comparación de Unoffical Tourism con la práctica situacionista de la deriva, que Debord definía de la siguiente manera: «Una o varias personas que se abandonan a la deriva renuncian durante un tiempo más o menos largo a los motivos normales para desplazarse o actuar en las relaciones, trabajos y entretenimientos que les son propios, para dejarse llevar por las solicitaciones del terreno y los encuentros que a él corresponden» (Teoría de la deriva. 1958). Alguna de las rutas de Unoffical Tourism podrían ser, entonces, el resultado de una deriva, en el sentido antedicho. Podrían ser la cristalización de ese espíritu deambulante o flâneur. Una vez empaquetadas como rutas y distribuidas al público sin previo aviso, sin prospecto de arte, o sea, «a traición», adquieren otra dimensión. La del simulacro. Lo que interesa al artista en este caso parece ser este juego a dos bandas consistente en hacer entrar el turismo al contexto del arte, a condición de forzar la entrada del arte y «los artistas» a la institución turística. El control del estado y las empresas sobre la institución del viaje degradada a turismo, que pertenece al imaginario, terreno profesional de artista, representa, en cierto modo, un intrusismo, una usurpación. Nadie debe extrañarse, por tanto, de lo contrario. La reocupación artística de la institución turismo que propone Larrimbe."

Itineracciones. Por Rubén Díaz de Corcuera. 2018





Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Proyectos
  • Dossier y curriculum